[Diario] Prólogo #1 – Por Diego El Zein

[Diario] Prólogo #1.

Por Diego El Zein.

Hace 6 meses, con la premisa de una nueva desintoxicación de alcohol, comencé un nuevo tratamiento para mi adicción (según me dijeron el mismo se denomina: cognitivo conductual), del cual luego me explayaré.
Justo coincidió su inicio con el comienzo de la pandemia pero primeramente fueron tres semanas de evaluación clínica. Según me explicaron usaron estándares internacionales y me etiquetaron con el código F10.20 del DSM-V, seguramente en esos países el consumo es más problemático y esa gente está más enfocada a soluciones. Mis resultados arrojaron un consumo de moderado a alto. Todo esto me aburría como mono de laboratorio sin drogas para experimentar. Hasta que Luciano (mi terapeuta), según sus estudios y test no violentos como el de Charly García, me propuso, según mi perfil, empezar un diario; en cual escribir cuentos, episodios, relatos con anécdotas de viajes, de drogas, de experiencias, de amores, de desamores, de amigos, de examigos, de odios, de daños y beneficios, todo eso, mezclado o combinado y sino revuelto. Ufff.
¡Oh yeeahh! ¿Sí, que fácil no? Según él me iba a ayudar con mis angustias, con la abstinencia, con mis relaciones, y sobre todo a reencontrarme y recuperar vínculos. Era reverme desde arriba y desde abajo, una experiencia que ya viví y luego contare. Solito y convencido, miento, influenciado y motivado, saque a relucir mis plumas fetiche de la facu y dije: “¡Dale Diego! Total también están los psicofármacos (arma de doble filo)”.
Así que la historia aun sin comenzar. Agradecido por el espacio prometo serme fiel y tratar de ser entretenido, no creo que haga falta ficción en la edición. Solo espero que sea un viaje de locura contado con lucidez.
Bon voyage a la dura cordura.

Algunas personas pueden reconocer un árbol, un jardín y saber que han llegado a casa ¿Cuántas veces andaré en círculos antes de abandonar la búsqueda? ¿Cuánto tiempo antes de perderme para siempre? Debe ser posible nadar en el océano de quien amas sin ahogarte. Debe ser posible nadar sin convertirte en agua. Pero sigo encontrando piedras atadas a mis pies.
Poema de Hannah Baker en “13 Reasons Why”.

Trastorno por Estrés Agudo y Postraumático

El trastorno de estrés agudo (TEA) y el trastorno por estrés postraumático (TEPT) surgen como resultado de la experiencia de un trauma o evento traumático que supone una amenaza significativa (física, emocional o psicológica) para la seguridad de un paciente o un ser querido de este. El DSM-5 los engloba dentro de la categoría de «trastornos relacionados con traumas y factores de estrés». Ambos se caracterizan por un aumento del estrés y la ansiedad después de la exposición a un evento traumático, siendo el elemento diferencial el criterio temporal: en el TEA la sintomatología se inicia en el último mes y en el TEPT los síntomas tienen una duración mayor de un mes. Se evidencian síntomas que se engloban en cuatro grupos diagnósticos: reexperimentación, evitación, cognición/humor negativos e hiperalerta. Se estima la prevalencia a nivel internacional de TEPT del 3,9% en población general y del 5,6% entre los expuestos a trauma. El TEPT se asocia a altas tasas de deterioro funcional, quejas somáticas, riesgo de suicidio y otros trastornos psiquiátricos comórbidos. El tratamiento incluye psicoterapia y psicofármacos, siendo los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) los de primera elección. La derivación al psiquiatra se realizará ante el riesgo suicida, una mala respuesta al tratamiento o presencia de comorbilidades.

Autores: T. Crespo Generelo, L. Camarillo Gutiérrez y H. de Diego Ruiz (Servicio de Psiquiatría B, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España).

Leer artículo completo:
trastorno-por-estres-agudo-y-postraumatico

Trastornos de Ansiedad Relacionados con Traumas y Factores de Estrés

Los trastornos de ansiedad (TA) constituyen el grupo de enfermedades mentales más comunes, con una prevalencia general del 2-8% y un 10-12% en las consultas de Atención Primaria. El DSM-5 distingue la categoría “Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés”, en la que el principal diagnóstico es el trastorno por estrés postraumático (TEPT), a cuya actualización vamos a dedicar este artículo. La prevalencia del TEPT es del 6,4-6,8%, suele comenzar en la veintena y es más frecuente en mujeres. Se asocia a altas tasas de deterioro funcional, quejas somáticas, riesgo de suicidio y otros trastornos psiquiátricos comórbidos. Es importante el diagnóstico precoz para identificar a las personas que podrían beneficiarse de un tratamiento que, por lo general, incluye psicoeducación al paciente y a los familiares, psicoterapia y psicofármacos, siendo los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) los de primera elección. La derivación al psiquiatra se realizará ante el riesgo suicida, una mala respuesta al tratamiento o presencia de comorbilidades.

Autores: J. Cambra Almerge y L. Camarillo Gutiérrez (Servicio de Psiquiatría B, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España).

Leer artículo completo:
trastornos-de-ansiedad-relacionados-con-traumas-y-otros-factores-de-estres

Trastornos de Ansiedad

La ansiedad es una respuesta adaptativa frecuente, frente a situaciones que se perciben como amenazantes, que tan solo se considera un trastorno cuando excede criterios clínicos de intensidad, frecuencia y deterioro de las actividades del paciente. Dentro de los trastornos de ansiedad encontramos el trastorno de pánico, la agorafobia y el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento de primera línea de estos trastornos son los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) por su efectividad, tolerabilidad y ausencia de riesgo de tolerancia y dependencia. Estos mismos riesgos son los que limitan el uso de las benzodiacepinas, que si bien se utilizan frecuentemente y son útiles para el control agudo de la ansiedad, no están indicadas para el manejo de la ansiedad a largo plazo.

Autores: R. Reyes Marrero y E. de Portugal Fernández del Rivero (Servicio de Psiquiatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España).

Leer artículo completo:
trastornos-de-ansiedad

Crisis de Angustia

La ansiedad es una respuesta del organismo ante acontecimientos estresantes, cuya función es proteger al sujeto de las amenazas externas, asociando una serie de síntomas físicos y psicológicos. Forma parte de la vida diaria pero, en ocasiones, puede constituir un trastorno. Este trastorno puede ser primario o estar producido por una patología somática o psiquiátrica diferente de la ansiedad (depresión, psicosis). Por ello, es necesario realizar una adecuada anamnesis y exploración física, utilizando pruebas complementarias cuando sean necesarias. El tratamiento es psicológico y farmacológico y se basa en el control de la ansiedad aguda y en la reducción de las crisis a largo plazo.

Autores: M. González González y P. Fadón Martín (Servicio de Psiquiatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón/Instituto Provincial de Psiquiatría, España).

Leer artículo completo:
trastorno-por-crisis-de-ansiedad

Trastornos Depresivos

Los trastornos del humor son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la población general. Suponen un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia, el elevado impacto sociolaboral que producen y el perjuicio que causan en la salud física y psíquica de las personas que los sufren. Afectan especialmente a cuatro áreas: humor, actividad psicomotriz, cognitiva y somática. Las tasas actuales de remisión son altas, pero también lo son las tasas de recurrencia. El diagnóstico es clínico. Es preciso realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades psiquiátricas y médicas.

Autores: M.A. Álvarez-Mon, C. Vidal, M. Llavero-Valero y F. Ortuño (Departamentos de Psiquiatría y Psicología Médica y Endocrinología y Nutrición, Clínica Universidad de Navarra, España).

Leer artículo completo:
trastornos-depresivos

Sesgos Negativos en el Trastorno Depresivo Mayor

El trastorno depresivo mayor (TDM) se caracteriza por respuestas biológicas, cognitivas y conductuales desreguladas durante el procesamiento emocional. Las teorías cognitivas de vulnerabilidad del TDM postulan que los individuos con riesgo elevado se caracterizan por sesgos cognitivos negativos, incluyendo autoevaluaciones negativas y el sesgo atencional hacia los estímulos positivos. Más de 3 décadas de investigación sobre los factores cognitivos en la depresión han proporcionado un impresionante apoyo de las formulaciones cognitivas de la depresión. Los primeros estudios demostraron principalmente que las personas deprimidas y no deprimidas difieren en el contenido de sus pensamientos y en las maneras de manejarlos. Investigaciones recientes, sin embargo, han comenzado a explorar la naturaleza de los déficits cognitivos y sesgos en el procesamiento de información que caracterizan a la depresión. Mientras que los estudios iniciales utilizaron una variedad de medidas de autoinforme, los estudios sobre los sesgos cognitivos vienen utilizado una amplia variedad de tareas experimentales. Estas investigaciones han proporcionado un apoyo general a la formulación de que la depresión se caracteriza por pensamientos negativos automáticos y sesgos en la atención, la interpretación y la memoria.

Autor: Cristóbal Gastó (España).

Leer el artículo completo:
sesgos-afectivos-cognitivos-en-la-depresion

Desgaste Profesional (Burnout) en Médicos de Cuidados Intensivos

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es uno de los servicios hospitalarios de mayor complejidad y costo. Conlleva para el médico intensivista a un tiempo satisfacciones, presiones, frustraciones y conflictos en un entorno cada vez más estresante, en el cual tiende a desarrollar enfermedades laborales. Una de esas es el agotamiento profesional (burnout), que comprende agotamiento emocional, desapego frente al paciente y falta de realización profesional. Ha faltado interrogar a los intensivistas sobre su percepción respecto a la especialidad, su quehacer, la unidad donde trabajan o el entorno donde viven, aspectos que no son fácilmente cuantificables. Se propone usar la teoría fundamentada (grounded theory) para explorar cuáles estructuras o procesos al interior de la UCI colombiana pueden fomentar el burnout en estos especialistas.
Los materiales y métodos fueron: estudio con enfoque cualitativo basado en teoría fundamentada de Strauss y Corbin, bajo la sospecha de la génesis del burnout mediada por la interrelación entre características de a) especialidad, b) equipo, c) edificio hospitalario y d) entorno. Muestreo teórico por conveniencia y entrevista estructurada con formulario por bloques a médicos intensivistas en Bogotá, fuesen profesores, especialistas o residentes. Transcripción de audio a Microsoft Word® 2013; información codificada y clasificada con NVivo 10; contraste y saturación de información contra previos análisis de situación de la UCI entre 1995 y 2015.
Los resultados indicaron: se entrevistaron 14 especialistas. Para ellos, la evolución de la UCI y el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia moldean su presente: a) especialidad fuertemente masculina, reactiva frente a problemas de salud pública (enfermedad coronaria, trauma, sepsis), principalmente de anestesiólogos e internistas; b) gran dependencia de tecnologías en salud (monitores, ventiladores); c) carencia de recursos e improvisación estructural en el hospital; d) preocupación por riesgos biológicos empeorada por otra de riesgos laborales y administrativos-precarización laboral, falta de cohesión gremial y fragilidad estatal. La conciencia sobre burnout está mediada por la literatura extranjera, siendo sentido como asunto ajeno.
Se concluyó: la UCI y la práctica del intensivismo en Colombia pueden reflejar condiciones de desigualdad e inequidad predisponentes de enfermedad laboral. Se precisa un enfoque epidemiológico-social para superar el desconocimiento sobre el burnout y otras enfermedades laborales asociables al trabajo en la UCI.

Autores: Omar Segura, Mario Gómez Duque, César Enciso y Oneida Castañeda Porras (Colombia).

Leer artículo completo:
desgaste-profesional-en-medicos-de-cuidados-intensivos

Desgaste Profesional (Burnout) en Personal de Enfermería de Cuidados Intensivos

El síndrome de burnout entre los profesionales de cuidados intensivos ha sido ampliamente documentado internacionalmente. Pocos estudios abordan la prevalencia en América Latina, y específicamente en Argentina no existen estudios de peso que aborden esta problemática. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de burnout entre las enfermeras de cuidados intensivos de Argentina y los factores de riesgo relacionados.
Los materiales y métodos fueron: encuesta en línea, autoadministrada, para evaluar variables demográficas y puntuación en el Índice de Burnout de Maslach en 486 enfermeras de cuidados críticos entre los meses de junio y septiembre de 2016.
Los resultados indicaron: el 84,4% de los participantes presentan niveles moderados/altos de síndrome deburnout (IC 95% 80,8 a 87,4). No se encontró asociación significativa entre el burnout y el género, la edad, los años de práctica, el grado académico, el rol o la multiplicidad de empleos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de burnout entre los distintos tipos de población de atención (neonatal, pediátrica o de adultos). Se encontró que la variable relación enfermera: paciente de 1:3 o más se encuentra estadísticamente relacionada con las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización (p = 0,002 y 0,0039, respectivamente).
Se concluyó: más del 80% de las enfermeras que tienen a cargo el cuidado de pacientes críticamente enfermos en Argentina muestran niveles moderados/altos de burnout y esto se relaciona con una relación enfermera: paciente ≥ 1:3.

Autores: M. Torre, M.C. Santos Popper y A. Bergesio (Argentina).

Leer el artículo completo:
desgaste-profesional-en-personal-de-enfermeria-de-ciudado-intensivo

Desgaste Profesional (Burnout) en Profesionales de la Salud

El objetivos de la investigación fue describir el entorno psicosocial de los profesionales sanitarios de la sanidad pública en atención primaria y hospitalaria, compararlo con el de la población asalariada española y valorar el efecto de los factores de riesgos psicosociales sobre síntomas relacionados con el estrés percibido.
Se implementó el diseño: estudio observacional transversal, con muestreo aleatorio estratificado.
El emplazamiento fue: trabajadores de atención sanitaria de la provincia de Granada, distribuidos en 5 centros hospitalarios y 4 distritos sanitarios.
Los participantes fueron: 738 empleados (personal facultativo y de enfermería) del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Las mediciones principales aplicadas: Cuestionario CopSoQ/Istas21, desarrollado para el análisis del ambiente psicosocial en el trabajo de forma multidimensional. Los síntomas de estrés se midieron con el cuestionario Stress Profile.
Los resultados indicaron: la tasa de respuesta fue del 67,5%. En comparación con la población laboral española, nuestra muestra mostró altos niveles de exigencias psicológicas cognitivas, emocionales y sensoriales, posibilidades de desarrollo personal y sentido de su trabajo. El personal facultativo de atención primaria es el que presenta un ambiente psicosocial más desfavorable, aunque todos los grupos mostraron niveles elevados de síntomas relacionados con el estrés percibido. El análisis multivariante mostró que las variables asociadas con el estrés percibido fueron menor edad y posibilidades de relación social, el conflicto de rol, y mayores exigencias psicológicas emocionales e inseguridad en el trabajo.
Se concluyó: nuestros hallazgos muestran que el ambiente psicosocial de los trabajadores sanitarios difiere del de la población asalariada española, siendo más desfavorable en el colectivo de facultativos/as de atención primaria.

Autores: Antonio García-Rodríguez, Mario Gutiérrez-Bedmar, Juan Ángel Bellón-Saameño, Carlos Muñoz-Bravo y Joaquín Fernández-Crehuet Navajas (Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga, España).

Leer artículo completo:
desgaste-profesional-en-profesionales-de-la-salud