Tratamiento Conductual de la Adicción a la Cocaína

El consumo de cocaína en España es el más alto de Europa, y la demanda de tratamiento se incrementa año tras año. Los dispositivos asistenciales especializados para adictos a la cocaína son aún limitados y a esta situación se une el hecho de que todavía no se ha encontrado ninguna medicación eficaz para el tratamiento de esta población. No obstante, algunos tratamientos psicológicos han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la adicción a la cocaína.
El material y métodos fueron: se revisan los tratamientos psicológicos, basados en la terapia de conducta, que han mostrado su eficacia a través de ensayos clínicos controlados. Se describen algunos programas de manejo de contingencias como el therapeutic workplace o el Programa de Reforzamiento Comunitario más Terapia de Incentivo.
Los resultados indicaron: en estos programas, los pacientes obtienen diferentes reforzadores de forma contingente al cumplimiento de determinados objetivos terapéuticos, normalmente la abstinencia de cocaína.
Se concluyó: por último, se discuten las limitaciones de estos programas, cómo pueden adaptarse a contextos comunitarios y las futuras líneas de investigación de estos tratamientos.

Autor O. García-Rodríguez (España).

Leer artículo completo:
tratamiento-conducutal-de-la-adiccion-a-la-cocaina

Adicciones Sin Sustancia: Juego Patológico, Adicción a Nuevas Tecnologías, Adicción al Sexo

Concepto: el juego patológico es el único trastorno que se clasificará como “adicción comportamental” en un futuro próximo. Otros como la adicción al sexo y la adicción a Internet, posiblemente sean definidos así más adelante, sin embargo hoy en día es importante considerarlos como posibles fenómenos asociados a otros trastornos psiquiátricos.
Formas clínicas: el juego patológico más frecuente en nuestro medio se da con las máquinas tragaperras y en menor medida en los casinos. Presenta una elevada comorbilidad con trastornos afectivos y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAM). En cuanto a su comorbilidad médica destaca la enfermedad de Parkinson.
Diagnóstico: no existen pruebas complementarias objetivas para estos trastornos por lo que su aproximación diagnóstica se realizará mediante el empleo de escalas y su diagnóstico definitivo vendrá dado por la clínica.
Tratamiento: su abordaje terapéutico implica intervenciones a nivel psicosocial, (asociaciones de jugadores), psicológico, (diversos abordajes psicoterapéuticos como el enfoque cognitivo-conductual) y farmacológico (fármacos antidepresivos, antiepilépticos y antagonistas opiáceos). En cuanto al tratamiento de la adicción al sexo y la adicción a Internet resulta de mayor importancia el aspecto psicoterapéutico.

Autores: E. J. Verdura Vizcaíno, G. Ponce Alfaro y G. Rubio Valladolid (España).

Leer artículo completo:
adicciones-sin-sustancia

Trastornos por Consumo de Sustancias

Los trastornos por consumo de sustancias asocian síntomas cognitivos, somáticos y comportamentales que se dan a pesar de las consecuencias negativas que supone el consumo en aspectos cruciales de la vida de los sujetos. Existe evidencia científica creciente de los cambios neurofisiológicos que acontecen en el cerebro del adicto que se manifiestan a través de su conducta compulsiva, en la que además confluyen factores psicosociales. Repasamos en esta revisión datos de actualidad al respecto de los opioides, psicoestimulantes y cannabis, así como la emergencia de nuevas drogas psicoactivas y el abuso de fármacos de prescripción.

Autores: H. Dolengevich Segal, B. Rodríguez Salgado, F. Mora Mínguez y J. Quintero (España).

Leer artículo completo:
trastornos-por-consumo-de-sustancias-y-farmacos

Satisfacción Marital

Desde una visión multidimensional, la satisfacción marital evalúa tres dimensiones: contexto, individuo, e interacción; éstas componen un modelo que permite entender integralmente la dinámica de la pareja. Aunque se han realizado esfuerzos por identificar aquellos elementos que los conforman, no han sido abordados a través del tiempo. La claridad y reajuste de estos elementos es benéfico para propiciar relaciones más consolidadas y conocer la infraestructura actual que presentan. Por ello, es necesario re-analizar los contenidos de estas dimensiones. Para esto, se conformó una muestra de 131 participantes de la Ciudad de México, los cuales respondieron a 3 preguntas abiertas; estas reflejaron que economía, respeto, tiempo y actividades de convivencia, sentido del humor, y personalidad son elementos relevantes en la satisfacción marital.

Autores: Carolina Armenta Hurtarte, Rozzana Sánchez Aragón y Rolando Díaz Loving (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Leer artículo completo:
determinantes-de-la-satisfaccion-marital

Infidelidad

Este es un artículo en el que los autores exploran en las diferentes vicisitudes de la construcción de la experiencia de la infidelidad. El objetivo fue aportar una ampliación del conocimiento sobre el fenómeno de la infidelidad, más allá de los tópicos existentes en la literatura. Ampliar el entendimiento de la infidelidad hacia una complejidad que incluye aspectos contextuales de cada pareja. Los métodos fueron: análisis cualitativo de diferentes casos de parejas con la experiencia de vivir la infidelidad. Se concluyó: la infidelidad es un acontecimiento en la vida de pareja que requiere una comprensión individualizada de su proceso de construcción.

Autores: José Antonio Garciandía Imaz y Jeannette Samper Alum (Colombia).

Leer artículo completo:
las-infidelidades

¿Dejaría a Mi Pareja?

Dejar una relación de pareja es una de las decisiones más difíciles que las personas tienen que tomar, en ocasiones, en algún momento de su vida. Esta investigación pretende contribuir a la comprensión del proceso implicado en esta toma de decisión a través de 2 estudios. En el primero participaron 265 personas de población general, examinándose los diferentes tipos de transgresiones (conflictos) que llevarían a las personas a dejar la relación, la gravedad y las diferencias de género en dichas transgresiones. En el segundo estudio (109 participantes de población general) se analiza la influencia de la gravedad de la transgresión, la satisfacción y el compromiso en la probabilidad de dejar la relación a través de la huida. Los resultados del primer estudio mostraron que la infidelidad es la transgresión de mayor gravedad y la mentira, la más leve. Además, las mujeres perciben las transgresiones como más graves que los hombres. En el segundo estudio se comprueba que el compromiso media la relación entre satisfacción y probabilidad de dejar la relación ante una transgresión leve (vs. grave). Los resultados resaltan la relevancia que la gravedad de la transgresión, el compromiso y la satisfacción tienen en la toma de decisión de dejar la relación de pareja o mantenerse en ella.

Autoras: Marta Garrido-Macías, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito (Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España).

Leer artículo completo:
dejaria-a-mi-pareja-la-transgresion-la-satisfaccion-y-el-compromiso

Tratamiento para Hombres Violentos

La implementación de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ha tenido, entre otras consecuencias, la generalización de programas de intervención con maltratadores en casos de violencia de género aplicados en España. El objetivo de esta investigación es conocer el punto de vista de profesionales especializados/as sobre estos programas. Para ello, se optó por una metodología cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a 65 informantes clave, esto es, profesionales con experiencia en implementar y/o gestionar y evaluar este tipo de programas. En general, estos/as profesionales estaban satisfechos/as con los programas en los que habían participado y los valoraban de forma positiva, considerando que determinadas características de los participantes y de los propios programas contribuyen a favorecer o dificultar el éxito de estos y que podrían obtenerse mejores resultados al personalizar las intervenciones. Estos resultados ofrecen información valiosa para comprender las dificultades halladas al implementar estos programas y para mejorarlos.

Autoras: Victoria A. Ferrer-Perez, Virginia Ferreiro-Basurto, Capilla Navarro-Guzmán y Esperanza Bosch-Fiol (Departamento de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España).

Leer artículo completo:
programas-de-intervencion-con-maltratadores

Perfil Psicopatológico de los Hombres Maltratadores

Los objetivos de este artículo han sido analizar las características psicopatológicas y de personalidad que presentan los hombres violentos contra la pareja, así como detectar sus principales distorsiones cognitivas, y establecer una tipología de agresores. Asimismo, se describe un programa de intervención cognitivo-conductual, aplicado en un formato individual de 20 sesiones en un marco comunitario, que se ha llevado a cabo durante 10 años.
La tasa de éxitos fue del 88% en los sujetos que completaban el tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en los seguimientos (un 46% a los 12 meses), los resultados se mantuvieron en los pacientes contactados (un 53% a los 12 meses), con una disminución considerable de las recaídas. Sin embargo, la tasa de rechazos y abandonos del tratamiento fue más bien alta. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica, la toma de decisiones políticas y las líneas de investigación futuras.

Autores: Enrique Echeburúa y Pedro J. Amor (España).

Leer artículo completo:
psicopatologia-y-personalidad-de-los-hombres-maltratadores

Violencia de Género en Noviazgos Adolescentes

El objetivo del presente trabajo fue estudiar las conductas agresivas en las relaciones de pareja de adolescentes de la provincia de Huelva (España) y su relación con determinadas variables (sexismo, tolerancia a la frustración, conflictividad interparental, problemas externalizantes). Para ello, se realizó un estudio transversal con cuestionarios sobre una muestra de estudiantes formada por 716 sujetos (398 chicas y 314 chicos), de edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados indicaron que la violencia verbal-emocional era el subtipo de agresión más frecuente entre las parejas adolescentes con independencia del sexo. Las chicas fueron señaladas como más ejecutoras de violencia física y verbal-emocional, mientras que los chicos cometieron más violencia de tipo relacional y sexual.
Los análisis en función de la edad revelaron una disminución de la agresión física y un aumento de la agresión sexual conforme se incrementaba la edad del sujeto. El sexismo, la escasa tolerancia a la frustración y la existencia de problemas externalizantes fueron los factores relacionados con la práctica de comportamientos violentos en las relaciones de pareja.

Autores: María Pazos Gómez, Alfredo Oliva Delgado y Ángel Hernando Gómez (Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, España).

Leer artículo completo:
violencia-en-pareja-de-jovenes-y-adolescentes

Detección de la Violencia de Género

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. No hay un perfil de víctima ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser el causante. La consulta de las mujeres se realiza a través de demandas inespecíficas sobre su salud, lo que debería hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muy importante que los profesionales de la atención primaria se impliquen en la detección precoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinación entre todas las instituciones implicadas con la finalidad de dar una respuesta integral e integrada a este tipo de situaciones.

Autoras: Mireia Sans y Jaume Sellarés (España).

Leer artículo completo:
deteccion-de-la-violencia-de-genero