Desgaste Profesional (Burnout) en Médicos de Cuidados Intensivos

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es uno de los servicios hospitalarios de mayor complejidad y costo. Conlleva para el médico intensivista a un tiempo satisfacciones, presiones, frustraciones y conflictos en un entorno cada vez más estresante, en el cual tiende a desarrollar enfermedades laborales. Una de esas es el agotamiento profesional (burnout), que comprende agotamiento emocional, desapego frente al paciente y falta de realización profesional. Ha faltado interrogar a los intensivistas sobre su percepción respecto a la especialidad, su quehacer, la unidad donde trabajan o el entorno donde viven, aspectos que no son fácilmente cuantificables. Se propone usar la teoría fundamentada (grounded theory) para explorar cuáles estructuras o procesos al interior de la UCI colombiana pueden fomentar el burnout en estos especialistas.
Los materiales y métodos fueron: estudio con enfoque cualitativo basado en teoría fundamentada de Strauss y Corbin, bajo la sospecha de la génesis del burnout mediada por la interrelación entre características de a) especialidad, b) equipo, c) edificio hospitalario y d) entorno. Muestreo teórico por conveniencia y entrevista estructurada con formulario por bloques a médicos intensivistas en Bogotá, fuesen profesores, especialistas o residentes. Transcripción de audio a Microsoft Word® 2013; información codificada y clasificada con NVivo 10; contraste y saturación de información contra previos análisis de situación de la UCI entre 1995 y 2015.
Los resultados indicaron: se entrevistaron 14 especialistas. Para ellos, la evolución de la UCI y el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia moldean su presente: a) especialidad fuertemente masculina, reactiva frente a problemas de salud pública (enfermedad coronaria, trauma, sepsis), principalmente de anestesiólogos e internistas; b) gran dependencia de tecnologías en salud (monitores, ventiladores); c) carencia de recursos e improvisación estructural en el hospital; d) preocupación por riesgos biológicos empeorada por otra de riesgos laborales y administrativos-precarización laboral, falta de cohesión gremial y fragilidad estatal. La conciencia sobre burnout está mediada por la literatura extranjera, siendo sentido como asunto ajeno.
Se concluyó: la UCI y la práctica del intensivismo en Colombia pueden reflejar condiciones de desigualdad e inequidad predisponentes de enfermedad laboral. Se precisa un enfoque epidemiológico-social para superar el desconocimiento sobre el burnout y otras enfermedades laborales asociables al trabajo en la UCI.

Autores: Omar Segura, Mario Gómez Duque, César Enciso y Oneida Castañeda Porras (Colombia).

Leer artículo completo:
desgaste-profesional-en-medicos-de-cuidados-intensivos

Desgaste Profesional (Burnout) en Personal de Enfermería de Cuidados Intensivos

El síndrome de burnout entre los profesionales de cuidados intensivos ha sido ampliamente documentado internacionalmente. Pocos estudios abordan la prevalencia en América Latina, y específicamente en Argentina no existen estudios de peso que aborden esta problemática. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de burnout entre las enfermeras de cuidados intensivos de Argentina y los factores de riesgo relacionados.
Los materiales y métodos fueron: encuesta en línea, autoadministrada, para evaluar variables demográficas y puntuación en el Índice de Burnout de Maslach en 486 enfermeras de cuidados críticos entre los meses de junio y septiembre de 2016.
Los resultados indicaron: el 84,4% de los participantes presentan niveles moderados/altos de síndrome deburnout (IC 95% 80,8 a 87,4). No se encontró asociación significativa entre el burnout y el género, la edad, los años de práctica, el grado académico, el rol o la multiplicidad de empleos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de burnout entre los distintos tipos de población de atención (neonatal, pediátrica o de adultos). Se encontró que la variable relación enfermera: paciente de 1:3 o más se encuentra estadísticamente relacionada con las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización (p = 0,002 y 0,0039, respectivamente).
Se concluyó: más del 80% de las enfermeras que tienen a cargo el cuidado de pacientes críticamente enfermos en Argentina muestran niveles moderados/altos de burnout y esto se relaciona con una relación enfermera: paciente ≥ 1:3.

Autores: M. Torre, M.C. Santos Popper y A. Bergesio (Argentina).

Leer el artículo completo:
desgaste-profesional-en-personal-de-enfermeria-de-ciudado-intensivo

Desgaste Profesional (Burnout) en Profesionales de la Salud

El objetivos de la investigación fue describir el entorno psicosocial de los profesionales sanitarios de la sanidad pública en atención primaria y hospitalaria, compararlo con el de la población asalariada española y valorar el efecto de los factores de riesgos psicosociales sobre síntomas relacionados con el estrés percibido.
Se implementó el diseño: estudio observacional transversal, con muestreo aleatorio estratificado.
El emplazamiento fue: trabajadores de atención sanitaria de la provincia de Granada, distribuidos en 5 centros hospitalarios y 4 distritos sanitarios.
Los participantes fueron: 738 empleados (personal facultativo y de enfermería) del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Las mediciones principales aplicadas: Cuestionario CopSoQ/Istas21, desarrollado para el análisis del ambiente psicosocial en el trabajo de forma multidimensional. Los síntomas de estrés se midieron con el cuestionario Stress Profile.
Los resultados indicaron: la tasa de respuesta fue del 67,5%. En comparación con la población laboral española, nuestra muestra mostró altos niveles de exigencias psicológicas cognitivas, emocionales y sensoriales, posibilidades de desarrollo personal y sentido de su trabajo. El personal facultativo de atención primaria es el que presenta un ambiente psicosocial más desfavorable, aunque todos los grupos mostraron niveles elevados de síntomas relacionados con el estrés percibido. El análisis multivariante mostró que las variables asociadas con el estrés percibido fueron menor edad y posibilidades de relación social, el conflicto de rol, y mayores exigencias psicológicas emocionales e inseguridad en el trabajo.
Se concluyó: nuestros hallazgos muestran que el ambiente psicosocial de los trabajadores sanitarios difiere del de la población asalariada española, siendo más desfavorable en el colectivo de facultativos/as de atención primaria.

Autores: Antonio García-Rodríguez, Mario Gutiérrez-Bedmar, Juan Ángel Bellón-Saameño, Carlos Muñoz-Bravo y Joaquín Fernández-Crehuet Navajas (Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga, España).

Leer artículo completo:
desgaste-profesional-en-profesionales-de-la-salud

La Cuarta Generación de Terapias Conductuales

Los manuales de tercera generación de terapias conductuales trajeron avances en la evaluación y aplicación de intervenciones basadas en el Análisis del Comportamiento. Entre las terapias que alcanzaron renombre, pueden ser citadas la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Psicoterapia Analítica Funcional, la Terapia Dialéctico Conductual y la Activación Conductual. Desde su lanzamiento, se observa un gran esfuerzo de los investigadores en validar socialmente estas nuevas terapias a través de investigaciones de resultados, como los ensayos clínicos aleatorizados, aplicados a los más diversos trastornos y problemas de comportamiento. El presente artículo pretende exponer algunas limitaciones de las aplicaciones unidisciplinares, basadas en el análisis de las consecuencias de la expansión sin restricciones de los manuales a nuevos tipos de problemas. Para ello rehízo el recorrido histórico de perfeccionamiento de esas terapias con el objetivo de identificar algunas variables determinantes en el trabajo de expansión unidisciplinar. Se concluyó que, en ese esfuerzo de expansión, pocos trabajos se dedicaron a la integración entre terapias de tercera generación. Contrariamente a una propuesta funcionalmente orientada, las terapias se estudiaron en trastornos y problemas para los que no se habían proyectado originalmente. Por último, como directrices orientadoras de una cuarta generación, se ofrecieron reglas para la realización de una adecuada concepción funcional inicial, además de presentar modelos de integración consistentes con un enfoque idiográfico.

Autores: Paulo Roberto Abreu y Juliana Helena dos Santos Silvério Abreu (Universidade de São Paulo, Brasil).

Leer artículo completo:
la-cuarta-generacion-de-terapias-conductuales