Psicooncología: Modelo de Intervención y Apoyo Psicosocial

Hoy en día nos enfrentamos a un mundo con un desarrollo tecnológico cada vez más cambiante y avanzado, lo cual, en el ámbito oncológico, implica investigaciones y terapias cada vez más avanzadas, observándose una evolución constante en el manejo y control sintomático de la enfermedad oncológica. Esto supone mayor frecuencia de pacientes que viven efectos del cáncer a corto, mediano y largo plazo que involucran procesos de adaptación permanentes. Ya a mediados del siglo pasado comienza a emerger la sub especialidad oncológica de psicooncología a favor del ajuste psicosocial del paciente oncológico a la enfermedad y sus diversos efectos.
El cáncer implica un impacto que trasciende la conmoción física, implica también un proceso emocional que involucra aspectos personales, familiares y ambientales de la persona, lo que nos hace tener una mirada biopsicosocial de este tema. Se genera un clima afectivo complejo de cuestionamientos y cambios profundos en los diversos contextos donde se inserta el paciente. Ante una pérdida tan importante como lo es la salud y todo lo que eso implica, la persona experimenta la vivencia de un duelo oncológico, un cierto modo de abordaje y afrontamiento en la persona y su entorno.
La vivencia de distress en el proceso de la enfermedad puede generar efectos negativos para la salud general y la calidad de vida del paciente. Además existen trastornos psiquiátricos más prevalentes en la población oncológica en contraste con la población normal, lo que habla de una vulnerabilidad psíquica que requiere consideración y adecuación a las necesidades emocionales del paciente por parte del equipo de salud.
En el presente artículo se presenta un modelo de intervención respaldando los aspectos emocionales revisados que implica la enfermedad oncológica. Se manifiesta la relevancia de un patrón de evaluación general para los pacientes, la estructura de un apoyo emocional necesario y las intervenciones requeridas.

Autoras: Verónica Robert M., Catalina Álvarez O. y Fernanda Valdivieso B. (Unidad de Psicooncología, Centro Clínico del Cáncer, Clínica Las Condes, Chile).

Leer artículo completo:
psicooncologia-un-modelo-de-intervencion-y-apoyo-psicosocial

Empoderamiento en el Ámbito de la Gerontología

El empoderamiento es el proceso mediante el que las personas fortalecen capacidades, confianza, visión y protagonismo en cuanto que forman parte de un grupo social, para impulsar cambios positivos en las situaciones en las que viven. Está directamente vinculado a la promoción de la persona, a su desarrollo integral, al ejercicio de sus derechos y a su calidad de vida. Persigue así, aumentar el poder personal, social y/o político de modo que los individuos, las familias y las comunidades puedan actuar para mejorar sus situaciones vitales.

Autores: Raúl Vaca Bermejo, Pilar Monreal-Bosch, Lourdes Bermejo García, Yolanda Cotiello Cueria, Sandra Fernández Prado, María Rosario Limón Mendizábal, Xavier Lorente Guerrero, María del Carmen Benítez Ramírez, Elena López Romero y Ana Rodriguez Valcarce (España).

Leer artículo completo:
empoderamiento-de-las-personas-mayores

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el Adulto

El propósito de este artículo es revisar los conocimientos actuales del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el adulto.
Desde hace mucho tiempo, el TDAH se reconoce como una entidad bien definida en la infancia; sin embargo, sólo investigaciones recientes han señalado su continuación en la vida adulta. El TDAH se asocia a alteraciones y comorbilidad a lo largo de toda la vida. En este artículo, los autores describen las características clínicas del TDAH en el adulto. Los síntomas y las preocupaciones del adulto con TDAH son claramente diferentes de las del niño.
Los adultos con TDAH son impulsivos, inquietos y presentan dificultades para mantener la atención, pero muchos presentan trastornos antisociales, depresivos y ansiedad. Los autores, además, revisan los conocimientos actuales sobre las bases neurobiológicas, los aspectos neuropsicológicos, las dificultades y las diferentes aproximaciones al diagnóstico del TDAH en el adulto y su tratamiento. El TDAH tiene un fuerte componente genético; su fisiopatología incluye la disfunción de los sistemas catecolaminérgicos, y la neuroimagen pone de
manifiesto anomalías funcionales mesolímbicas y de los lóbulos frontales. La terapia psicosocial y
farmacológica es necesaria para el tratamiento del TDAH.
Se precisa más investigaciones sobre el TDAH en la vida adulta y el desarrollo de criterios de diagnóstico más específicos.

Autores: Javier Cabanyes Truffino y Domingo García Villamisar (España).

Leer artículo completo:
tdha-en-el-adulto

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Adolescentes

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico frecuente asociado a un importante impacto funcional, personal y social. Posee un fuerte componente genético, con múltiples genes involucrados, que interactúan con factores ambientales y neurobiológicos, aumentando la susceptibilidad genética y heterogeneidad del cuadro clínico. Los hallazgos más consistentes apuntan a una dismorfología, disfunción y baja conectividad de múltiples redes, fronto-estriatal, fronto-parietal y fronto-cerebelar, lo que refleja los distintos dominios cognitivos afectados en TDAH, como inhibición, atención, percepción del tiempo y aversión a la demora. Contrario a lo que se pensaba el TDAH no se resuelve en la adolescencia, pero cambian sus manifestaciones, su complejidad y potencial de daño. El diagnóstico de TDAH es complejo dada su alta heterogeneidad clínica y la ausencia de un marcador biológico. En esta revisión se describen las conductas propias del adolescente y los desafíos que plantea en este contexto el diagnóstico de TDAH y su tratamiento.

Autora: Eliana Rodillo B. (Unidad de Neurología Infantil y de Adolescencia, Departamento de Pediatría, Clínica Las Condes, Chile).

Leer artículo completo:
tdah-adolescentes

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en la infancia y puede persistir durante la edad adulta. El TDAH presenta importantes consecuencias en el funcionamiento social, académico y ocupacional. El diagnóstico es clínico y se basa en el cumplimiento de unos criterios que pueden variar en función de la clasificación diagnóstica que se utilice. Las manifestaciones clínicas del trastorno presentan una gran variabilidad entre pacientes y se han relacionado principalmente con alteraciones en los circuitos frontoestriatales y mesolímbicos. La interacción de múltiples factores genéticos y ambientales parece que podría generar una vulnerabilidad a desarrollar el trastorno, aunque no se ha establecido todavía una asociación causal clara con ninguno de ellos. Aunque el tratamiento habitualmente recomendado incluye la combinación de tratamiento farmacológico y psicosocial, las pruebas de eficacia del primero se limitan mayoritariamente a una mejora sintomática a corto plazo, mientras que las del segundo son poco claras. Aun así, el tratamiento farmacológico ha aumentado exponencialmente durante las 2 últimas décadas, coincidiendo con la comercialización de nuevos medicamentos.

Autores: Ruth Cunill y Xavier Castells (España).

Leer artículo completo:
trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad

La Salud Mental de los Padres de Niños con Trastorno del Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta el neurodesarrollo durante la vida de la persona, afectando también la salud mental de los padres. Este artículo presenta una revisión narrativa de investigaciones sobre la salud mental y las intervenciones que la promueven en padres de niños entre cero y nueve años. Se revisaron bases de datos internacionales y nacionales entre los años 2011 y 2015, de las cuales se extrajo 18 artículos que cumplieron con los criterios establecidos. Los resultados muestran cómo las características específicas del TEA pueden afectar la salud mental de los padres crónicamente, revelando también la escasez de intervenciones psicosociales, que promuevan el bienestar emocional de estos padres y, por tanto, la necesidad de asumir un rol preventivo con esta población.

Autoras: Macarena Paz Fernández Suárez y Adriana Elizabeth Espinoza Soto (Centro de Intervención Temprana, Universidad de Chile, Chile).

Leer artículo completo:
salud-mental-e-intervenciones-para-padres-de-ninos-con-tea

El Papel de las Familias en Pacientes con Trastorno del Espectro Autista

En la actualidad hay una demanda creciente en la inclusión de los padres y familiares en los programas de intervención temprana para el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, y reducir síntomas centrales de niños con trastorno del espectro autista (TEA). Hasta ahora no se ha realizado un estudio sistemático sobre el rol que desempeñan los padres dentro de los programas y/o estrategias diseñadas para mejorar determinadas dificultades. Conocer el papel que deben tener las familias en los programas puede incrementar el efecto, reducir costes de servicios, así como el estrés y la carga familiar. El objetivo de esta revisión es comparar el rol de los padres en diferentes programas de intervención, considerando su eficacia y resultados en la mejora de habilidades en niños/as con TEA. Las búsquedas electrónicas y manuales identificaron un total de 465 referencias, de las cuales 13 se incluyeron en el análisis. Los resultados sugieren que las intervenciones que incluyen a padres tienen efectos positivos en términos de adquisición de las habilidades. Los efectos son mayores en programas donde los padres
participan activamente, cooperan con profesionales y reciben un entrenamiento específico. Es importante también destacar la adaptación del programa a las características de cada niño/a y de sus familiares para lograr mejoras sustanciales en el aprendizaje de habilidades.

Autor: Álvaro Bejarano Martín (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Universidad de Salamanca, España).

Leer artículo completo:
intervencin-temprana-en-menores-con-trastorno-del-espectro-autista.-el-papel-de-las-familias

Tratamiento de Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista

La salud mental sustenta todo lo que hacemos: cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Forma parte del bienestar emocional, una de las dimensiones básicas de la calidad de vida de las personas y es condición esencial para el desarrollo pleno y satisfactorio de todas las personas, en cualquier etapa de su ciclo vital.
El trastorno del espectro del autismo (en adelante, TEA) es un conjunto de condiciones que afectan a cómo se desarrolla y funciona el sistema nervioso. Tiene un origen neurobiológico y acompaña a la persona durante toda la vida.

Autor: Confederación Autismo España (España).

Leer artículo completo:
bienestar-emocional-en-el-tea-infancia-y-adolescencia

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El trastorno del espectro autista (TEA) fue descrito por primera vez en 1943 por Leo Kanner, y desde entonces se han publicado 18.490 artículos, los cuales han sido citados 48.416 veces. Cerca de la mitad de estas publicaciones provienen de los Estados Unidos de Norteamérica y la mayoría de los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de estos pacientes tienen lugar en países desarrollados.
El trastorno consiste en un desfase en la adquisición de habilidades socioemocionales durante el desarrollo temprano y, como consecuencia, la instalación progresiva y variable de una discapacidad de adaptación social. La etiología es multifactorial e incluye alteraciones neurológicas funcionales y estructurales de origen genético y epigenético.
Existe un grave desconocimiento de este tema entre los profesionales de la salud por lo que esta revisión sistemática pretende resumir los aspectos históricos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes del TEA.

Autores: César Reynoso, María José Rangel y Virgilio Melgar (Centro Médico American Birtish Cowdray, México).

Leer artículo completo:
el-trastorno-del-espectro-autista

Diagnóstico e Intervención Temprana del Trastorno del Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarollo que afecta las áreas de comunicación social y conducta, las cuales se manifiestan de manera heterogénea en cada niño y con una amplia gama de niveles de funcionalidad. En la última década se han hecho avances significativos en la detección temprana de señales de riesgo, favoreciendo la realización de diagnósticos precoz. Esto ha permitido el acceso a intervenciones que capitalizan la neuroplasticidad de esta etapa del desarrollo, planteando la posibilidad de mitigar la completa manifestación del trastorno. Los objetivos de esta actualización son revisar herramientas de diagnóstico precoz y modelos de intervención temprana, y analizar cómo implementar intervenciones basadas en la evidencia en un contexto sanitario de un país como Chile.

Autores: Valeria Rojas, Andrea Rivera y Nelson Nilo (Chile).

Leer artículo completo:
actualizacion-en-diagnostico-e-intervencion-temprana