Ansiedad por Separación en Niños

A pesar de que los problemas de sueño parecen ser frecuentes en los niños con ansiedad por separación, se carece de trabajos que estudien las características del sueño en la población infantil española con síntomas de ansiedad. El objetivo del estudio es examinar el sueño infantil en función de presentar o no ansiedad por separación, analizar el valor predictivo de los problemas de sueño en la ansiedad por separación y conocer los problemas de sueño más frecuentes. Participaron 1.100 niños de 8 a 12 años (41,5% varones) que completaron la subescala de ansiedad por separación de la Escala de Ansiedad Infantilde Spence y el Autoinforme de Sueño Infantil. Los niños con ansiedad por separación mostraron rutinas menos adecuadas a la hora de dormir, menor calidad del sueño, más rechazo al ir a dormir y más ansiedad relacionada con el sueño. Los problemas de sueño mostraron ser predictores de la ansiedad por separación, con un 24% de varianza explicada. De los resultados del estudio se concluye la necesidad de atender los patrones de sueño infantil para lograr una intervención más adecuada en la ansiedad por separación.

Autores: Mireia Orgilés, Iván Fernández-Martínez, María T. Gonzálvez y José P. Espada (Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández de Elche, España).

Leer artículo completo:
ninos-con-sintomas-de-ansiedad-por-separacion

Ansiedad en Niños y Adolescentes

Los síntomas de ansiedad en la infancia y adolescencia constituyen un importante factor de riesgo para el desarrollo de los trastornos de ansiedad en etapas evolutivas posteriores. Este estudio examina la frecuencia y características de los síntomas de los principales trastornos de ansiedad en niños y adolescentes empleando una medida de autoinforme basada en las categorías diagnósticas del manual de la APA.
El material y métodos fueron: se trata de un estudio transversal no intervencionista. Participaron 2.522 niños y adolescentes de 8 a 17 años (49% varones), reclutados de diversos colegios de la provincia de Alicante, que completaron la Escala de Ansiedad Infantil de Spence.
Los resultados indicaron: la puntuación media obtenida en la escala (rango: 0-114) fue 25,15 (DT = 13,54). El 26,41% de los niños y adolescentes mostraron puntuaciones elevadas en cualquier trastorno de ansiedad. Los síntomas de ansiedad por separación son los más frecuentes en la muestra (5,5%), seguidos por los miedos físicos (5,1%). Las niñas puntúan significativamente más alto en todos los trastornos (p< ,001), excepto en el trastorno obsesivo-compulsivo. Se hallaron diferencias en función de la edad en todos los trastornos, excepto en los miedos físicos, pero los tamaños del efecto fueron medios únicamente en la ansiedad por separación, que desciende con la edad, y en la ansiedad generalizada, mayor en los adolescentes que en los niños.
Se concluyó: se destaca la importancia de que, desde el ámbito de salud mental, se lleve a cabo una detección temprana de los síntomas de ansiedad en los niños a partir de 8 años para facilitar la intervención y evitar el desarrollo posterior de los trastornos de ansiedad.

Autores: Mireia Orgilés, Xavier Méndez, José Pedro Espada, Jose Luis Carballo y José Antonio Piqueras (España).

Leer artículo completo:
trastornos-de-ansiedad-en-ninos-y-adolescentes

Familia y Trastornos de Personalidad

Los objetivos de este estudio fueron conocer la percepción de la dinámica familiar de los pacientes en el primer y tercer mes de tratamiento y saber si existen diferencias entre los pacientes atendiendo a la presencia de trastornos de la personalidad.
El material y métodos fueron: la percepción de la dinámica familiar se evaluó a través del cuestionario FAP-FACES–IV, y un cuestionario de elaboración propia. El estudio se realizó en 76 pacientes.
Los resultados indicaron: se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones al inicio y a los tres meses de tratamiento. En todas las escalas del FAP han sido menores en la segunda evaluación. Estas diferencias y el nivel moderado de estrés percibido de los pacientes en la primera evaluación permiten confirmar la hipótesis de otros investigadores que atribuye a la percepción de la dinámica familiar un efecto de relajación que experimentan los pacientes al iniciar el tratamiento. Este efecto influye igualmente a los pacientes con trastornos de la
personalidad.
Se concluyó: el estudio muestra la importancia que tiene evaluar la dinámica familiar no solo al iniciar el tratamiento sino también en una etapa más avanzada del proceso terapéutico.

Autor: J.M. Martínez-González (Centro Provincial de Drogodependencias de Granada, Granada, España).

Leer artículo completo:
el-efecto-de-relajacion-en-la-percepcion-de-la-dinamica-familiar-de-pacientes-con-trastornos-de-personalidad

Trastorno Limite de la Personalidad

El objetivo de este trabajo es analizar la producción científica sobre el trastorno límite de personalidad (TLP) presente en revistas editadas en España en el lustro 2010-2015, haciendo un estudio comparativo de artículos recogidos de revistas científicas del ámbito de la psicología desde varias perspectivas: año de publicación, tipo de revista (indexación), tipo de estudio, muestra clínica y temática central. Tras analizarlos 80 artículos obtenidos mediante el rastreo de las bases de datos WOS, Scopus, Psicodoc, Dialnet e ISOC se ha obtenido que la mayoría de las unidades de análisis utiliza población adulta y la temática predominante aborda distintas estrategias psicoterapéuticas, sobre todo la terapia dialéctico-conductual y la terapia focalizada en la transferencia, aunque con tendencia al alza de nuevos procedimientos aplicados a la población con TLP. En nuestro país destaca la escasez de publicaciones sobre aspectos psicofarmacológicos y etiológicos, diseño de nuevos instrumentos de medida o diagnóstico diferencial.

Autoras: María-José Fernández-Guerrero y Beatriz Palacios-Vicario (Universidad Pontificia de Salamanca, España).

Leer artículo completo:
el-trastorno-limite-de-personalidad-en-la-produccion-cientfica

Trastornos de la Personalidad

En los últimos años los trastornos de la personalidad (TP) están ganando la atención de los profesionales de salud tanto mental como de otras áreas, así como una exposición mediática sin precedentes. Quienes se dediquen a la práctica clínica no deben estar al margen del conocimiento de dichas entidades, las cuales interactúan permanentemente con otros diagnósticos tanto de salud mental como orgánica, así como con el entorno en el que se desarrollan. En esta guía intentamos ayudar a entender la definición del TP en sí, así como su clasificación, con sus similitudes y diferencias más claras de cara a poder identificar los casos de mayor gravedad presente o potencial y saber cuándo puede corresponder una derivación a los servicios correspondientes.

Autores: F. Turriago Bernal y F. Ferre Navarrete (Servicio de Psiquiatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España).

Leer artículo completo:
protocolo-diagnostico-de-los-tp

Trastornos de Personalidad y Trastornos por Uso de Sustancias

Se sabe que el tratamiento de pacientes con patología dual debe hacerse desde un modelo integral que aborde simultáneamente la adicción y la psicopatología concomitante. El tratamiento de drogodependientes con trastornos de la personalidad ha sido objeto de muchas investigaciones a lo largo de los últimos años, gracias a las cuales hoy podemos disponer de algunas evidencias para llevar a cabo tratamientos efectivos. El artículo hace una revisión de diversas investigaciones sobre el tratamiento de la drogadicción en pacientes con trastorno de la personalidad, destacando la importancia de variables como la adherencia al tratamiento, la evolución del trastorno de personalidad, los patrones de consumo, la vinculación entre el trastorno del Eje II y la droga, la evaluación, la especificidad del tratamiento con respecto a otros casos que no presentan esta psicopatología, el impacto del Eje II en la evolución del tratamiento y evaluación de resultados. El tratamiento cognitivo-conductual es un tratamiento efectivo para el tratamiento de estos casos, si bien es cierto que el paciente debe permanecer en tratamiento el tiempo suficiente.

Autor: José Miguel Martínez González (Centro Provincial de Drogodependencias de Granada, España).

Leer artículo completo:
drogodependencias-y-trastornos-de-la-personalidad